- Noticias / Christiane Dosne de Pasqualini: pionera de la ciencia argentina y de la investigación en cáncer experimental e inmunología
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Christiane Dosne de Pasqualini: pionera de la ciencia argentina y de la investigación en cáncer experimental e inmunología
Fue investigadora del CONICET más de cuatro décadas, trabajó con dos Nobel en ciencias argentinos, Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir, y se convirtió en la primera mujer designada miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Fuente de inspiración para numerosas generaciones, produjo más de 600 trabajos científicos y formó a decenas de especialistas.
Compartir en
redes sociales
En un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la vida y la obra de Christiane Dosne de Pasqualini (1920-2022) representan un modelo de inspiración para numerosas generaciones y un ejemplo para despertar vocaciones científicas desde temprana edad. Fue investigadora del CONICET durante más de cuatro décadas, pionera en la ciencia nacional, figura clave de la investigación en cáncer experimental e inmunología y la primera mujer en convertirse en miembro titular de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (ANM).
Dosne de Pasqualini nació en París, Francia, el 9 de febrero de 1920, y cuando se estableció en Buenos Aires obtuvo la nacionalidad argentina. A la edad de 22 años se graduó como PhD en Medicina Experimental en la Universidad de McGill, en Montreal (Canadá), bajo la dirección del endocrinólogo húngaro-canadiense Hans Selye. El mismo año de su graduación (1942) obtuvo una beca de la Federación Canadiense de Mujeres Universitarias para trabajar en Buenos Aires, en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires, bajo la dirección de Bernardo Houssay, quien obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947.
En ese Instituto, Dosne de Pasqualini compartió el laboratorio con Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970), Alfredo Lanari y Rodolfo Pasqualini, entre muchos otros relevantes científicos. Después de contraer matrimonio con Pasqualini, se radicó definitivamente en Argentina donde formó una familia.
La destacada investigadora dedicó gran parte de su carrera al estudio de los mecanismos que transforman una célula normal en cancerosa. Fue una pionera en el estudio del rol del sistema inmune en el cáncer y desarrolló una vasta investigación en el campo de la medicina experimental en leucemia. Produjo más de 600 trabajos científicos, muchos de los cuales fueron publicados en las revistas científicas más prestigiosas de su época, y formó a decenas de investigadores.
Primera mujer designada miembro titular de la Academia Nacional de Medicina
En 1957, Dosne de Pasqualini ingresó en la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (ANM) y empezó a interesarse en las causas del cáncer. En 1962, fue aceptada como miembro del CONICET. Cuatro años más tarde, en 1966, fue ascendida a Directora de la Sección Leucemia Experimental de la Academia Nacional de Medicina. Desde ese lugar, y por los siguientes 50 años, llevó a cabo una incansable y fructífera labor de investigación sobre el cáncer, no sólo dirigiendo a una innumerable cantidad de becarios e investigadores sino también como miembro del comité editorial de la Revista Medicina (Buenos Aires) y como presidente de diferentes sociedades científicas.
También fue, en 1973, la primera mujer en presidir la Sociedad Argentina de Inmunología y fundó el Instituto de Leucemia Experimental, precursor del actual Instituto de Medicina Experimental (IMEX), que hoy depende del CONICET y de la ANM.
En 1991, Dosne de Pasqualini fue la primera mujer en ser incorporada como miembro titular de la ANM, prestigiosa institución fundada en 1822 y entidad rectora en medicina cuya historia se inicia a la par de la enseñanza universitaria de la medicina en el país. En ese evento, el entonces presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique P. Viacava, afirmaba que Dosne de Pasqualini se destacaba “por la formación de 42 investigadores, algunos de los cuales hoy ocupan las máximas responsabilidades en Institutos Nacionales e Internacionales. Su obra está estampada en 621 trabajos, 373 en forma de presentaciones y congresos, de los cuales 128 se publicaron en revistas nacionales y 120 en internacionales”.
Raúl A. Ruggiero, discípulo de Dosne de Pasqualini e investigador del CONICET en el Instituto de Medicina Experimental (IMEX, CONICET-Academia Nacional de Medicina) la recuerda con las siguientes palabras en una columna escrita en su memoria: “Por todo aquello que recibimos de ella, todos los que fuimos sus discípulos directos. y nuestra generación fue la última en serlo, podemos decir sin duda alguna – adaptando una dedicatoria de Carl Sagan a su esposa – que, en la vastedad del espacio y la inmensidad del tiempo, es nuestra mayor alegría haber compartido un planeta y una época (dorada y ya lejana) con Christiane”.
Trabajó ininterrumpidamente hasta los 95 años. Cuando se le preguntó “¿Qué es lo que la anima a continuar, día a día, su tarea científica?”, Dosne de Pasqualini respondió: “No imagino mi existencia sin el laboratorio. Se trata de un modo de vida, un afán para entender cada vez más, para apreciar cada descubrimiento relacionado con mi tema, vale decir para tratar de comprender cada vez mejor por qué aparece un tumor y por qué puede crecer en un organismo que tendría que ser capaz de frenarlo. Además, los investigadores formamos una gran familia, donde el becario aprende el idioma de la investigación con su director, quien a su vez lo aprendió del suyo, creando una suerte de escalera que tiene su origen en los tiempos antiguos y que se proyecta hacia el futuro”.
La destacada científica citaba con frecuencia un poema del norteamericano Robert Frost que resume su posición ante la vida: “Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y tomé el menos transitado, y eso ha marcado toda la diferencia”
Dosne de Pasqualini fue multipremiada por diversas entidades científicas y designada Personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo de su vida, superó barreras y derribó estereotipos que sirvieron para abrir caminos a nuevas generaciones. Falleció el 23 de diciembre de 2022 a los 102 años.