- Noticias / De las Yungas al Chaco: el sorprendente viaje de los peces del noroeste argentino
BIOLOGIA | AMBIENTE Y DESARROLLO
De las Yungas al Chaco: el sorprendente viaje de los peces del noroeste argentino
Un equipo del CONICET, junto a investigadores de Taiwán y Francia, descubrió que el sábalo y el dorado recorren cientos de kilómetros conectando los ríos de montaña con los humedales chaqueños. El hallazgo aporta claves para su conservación.
Compartir en
redes sociales


Un grupo de investigadores del CONICET, con la colaboración de colegas de Taiwán y Francia, reveló que dos especies emblemáticas de los ríos del norte argentino —el sábalo (Prochilodus lineatus) y el dorado (Salminus brasiliensis)— recorren grandes distancias a lo largo de su vida, uniendo las selvas de las Yungas con los humedales del Chaco en un corredor ecológico que se extiende por más de mil kilómetros.
El estudio, recientemente aceptado en la revista internacional River Research and Applications, fue liderado por el Dr. Esteban Avigliano (INPA–CONICET–UBA) y forma parte del proyecto “Peces de la cuenca del Río Bermejo”, financiado por la Fundación Williams y dirigido por el Dr. Felipe Alonso (IBIGEO–CONICET y Facultad de Ciencias Naturales, UNSa).
El trabajo reunió a especialistas del CONICET de Buenos Aires, Tucumán, Puerto Madryn, Mar del Plata y Salta, junto con equipos de la Academia Sinica (Taiwán) y el CNRS (Francia).
“Estos peces son verdaderos viajeros de agua dulce. Nacen en los humedales del Chaco y ascienden hasta los ríos de montaña para crecer y reproducirse. Conocer sus rutas migratorias nos permite entender cómo los ecosistemas se conectan y qué peligros enfrentan”, explica Esteban Avigliano, investigador principal del estudio.
Un corredor entre la montaña y la llanura
La cuenca del Río Bermejo, en el noroeste de la Cuenca del Plata, abarca desde los bosques húmedos de montaña hasta las planicies áridas del Chaco. En ese gradiente ecológico, los científicos analizaron el Río Bermejito, del Valle y sus tributarios, Popayán, Dorado, Tortugas, zonas donde confluyen aguas claras de altura con ríos turbios y temporarios de la llanura.
Durante la época de lluvias, las crecientes conectan los cauces con bañados y lagunas, generando verdaderas autopistas acuáticas para los peces. En la estación seca, esas conexiones desaparecen y los tramos quedan aislados, en ese sentido Avigliano advierte que: "Los peces migratorios dependen de esa conectividad estacional. Si se interrumpe, se pone en riesgo todo el ciclo de vida”.
Seguir el rastro químico del viaje
Para reconstruir los movimientos de los peces, los investigadores utilizaron una técnica de microquímica de otolitos. Los otolitos, (estructuras calcificadas del oído interno) registran, capa por capa, la composición química del agua en la que vivió cada pez.
Analizando la proporción de isótopos de estroncio, que varía según la geología de cada zona, el equipo pudo reconstruir con precisión los desplazamientos a lo largo de toda la vida de los individuos. El trabajo combinó muestreos de campo en el Parque Nacional El Rey (Salta) con análisis isotópicos realizados en laboratorios de alta precisión en Francia y Taiwán, en una colaboración científica sin precedentes para esta región.
El sábalo más viejo del mundo
Los resultados fueron reveladores, el estudio detectó sábalos que alcanzan los 33 años de edad, el récord más alto registrado para la especie, superando en ocho años la longevidad observada en el Río Paraná.
Este hallazgo destaca el papel de las áreas protegidas, como el Parque Nacional El Rey, como refugios de peces longevos y reproductores que garantizan la continuidad de las poblaciones.
“El Parque Nacional El Rey actúa como un santuario natural. Allí encontramos individuos muy viejos, que en otros ríos ya no existen por la presión pesquera”, explica Alejo Irigoyen, investigador del CENPAT–CONICET y quien participó del proyecto también con quienes publicaron un trabajo anterior mostrando la importancia de esta área protegida en esta especie demostrando que dentro del parque los peces son más grandes y abundantes que fuera del mismo. Por otra parte, el estudio también advierte que los tramos medios e inferiores del Río del Valle están cada vez más amenazados por la deforestación, el uso agrícola intensivo y la canalización de los cauces, procesos que interrumpen las migraciones naturales.
A ello se suma el impacto del cambio climático, que ha reducido las precipitaciones anuales de más de 1.400 milímetros en la década de 1990 a menos de 700 milímetros en los últimos años.
“Estos sistemas fluviales son frágiles y dinámicos. Si se pierden los humedales y las crecidas, se pierde la posibilidad de que las especies completen su ciclo”, agrega Alonso.
Un proyecto con mirada integral
El trabajo se enmarca en el proyecto “Peces de la cuenca del Río Bermejo”, financiado por la Fundación Williams, que impulsa investigaciones interdisciplinarias sobre biodiversidad, ecología, genética y conservación de los peces del noroeste argentino. El proyecto incluye relevamientos en distintos tramos del Bermejo y sus afluentes, estudios sobre especies endémicas y amenazadas, y acciones de extensión y educación ambiental en comunidades locales. En este sentido, el investigador del IBIGEO, explica: “El apoyo de la Fundación Williams nos permitió fortalecer la investigación en una región poco explorada y de enorme valor ecológico. Este tipo de proyectos integran ciencia, conservación y sociedad”, concluyó.
Colaboración y ciencia federal
El equipo estuvo integrado por investigadores del CONICET de distintas regiones del país:
- Esteban Avigliano (INPA–CONICET–UBA, Buenos Aires)
- Gastón Aguilera, Guillermo Terán y Baltazar Bugeau (Fundación Miguel Lillo–CONICET, Tucumán)
- Alejo Irigoyen y Gastón Trobbiani (CESIMAR–CONICET, Puerto Madryn)
- Juan José Rosso (IIMyC–CONICET–UNMdP, Mar del Plata)
- Felipe Alonso (IBIGEO–CONICET, Facultad de Ciencias Naturales, UNSa, Salta)
La colaboración se extendió además a Mathieu Leisen y Camille Duquenoy (CNRS, Francia), Ming-Tsung Chung (National Taiwan University), y Ai-Lin Chen y Kuo-Fang Huang (Academia Sinica, Taiwán).
Referencias:
Avigliano, E., Chung, M.-T., Leisen, M., Aguilera, G., Irigoyen, A., Trobbiani, G., Terán, G., Bugeau, B., Rosso, J. J., Duquenoy, C., Chen, A.-L., Huang, K.-F., & Alonso, F. (2025).
Fish migration patterns in semi-isolated and seasonally variable freshwater systems from the Yungas Forest to the Chaco Plain (South America).
River Research and Applications (en prensa).