CIENCIA Y COMUNIDAD

El ciclo Diálogos, organizado por el CONICET Salta Jujuy presentó TASTIL: "Sonidos y Silencios"

La propuesta se centra en charlas, diálogos abiertos y multidisciplinarios en torno al Proyecto Arte Rupestre Tastil, donde participaron investigadores, referentes comunitarios, artistas, docentes, estudiantes, representantes institucionales y del turismo cultural compartieron miradas y experiencias en diferentes conversasiones.


Espacio de Diálogo
Espacio de Diálogo
Espacio de Diálogo
Espacio de Diálogo

El encuentro dio lugar a un espacio vivo de intercambio, saberes y experiencias. Este encuentro se dió en el marco del ciclo “Diálogos - Espacio de arte "conCiencia”, una propuesta que dinamiza el CONICET Salta-Jujuy, donde se reunieron más de 70 personas para compartir perspectivas en relación al arte rupestre de Tastil.

La propuesta se realizó por segunda vez, pero en el mismo lugar: "Espacio 25 Café" donde en esa oportunidad, se tocaron otros temas de ciencia, arte y cultura, participando colaboradores y colaboradoras integrantes del CONICET, la UNSa y de arte de la provincia.

"Diálogos" es un evento que seguirá llevando charlas, debates y experiencias en diferentes puntos del territorio.

El evento contó con la colaboración activa de investigadores de distintas disciplinas: B. Cornejo Maltz, becario doctoral CONICET, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) y Coordinador del proyecto Arqueología Tastil; R. Becchio, Investigador CONICET, Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); C. Vitry, Investigador UNSa, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH); P. Perovic, Investigador, Administración Parques Nacionales (APN); G. Wilde, Investigador CONICET, Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH); S. Belmonte, Investigadora CONICET, Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO); J. Cruz, Investigador y Técnico de CONICET, Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO); R. Montero, Profesor, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, para la puesta en marcha de la jornada en la que se logró construir un diálogo plural y territorial.

Investigadores e investigadoras, referentes de las comunidades de la Quebrada del Toro, artistas, profesionales del turismo cultural, autoridades provinciales y referentes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; directores de museos, estudiantes, docentes y público en general construyeron un diálogo fluido que entrelazó ciencia, territorio, arte y educación.

Durante la jornada se compartieron los avances del Proyecto de Investigación Arqueología Tastil: desde 2021, se han registrado más de 3700 bloques grabados (de un total estimado de 8000) y se identificaron numerosas rocas sonoras o litófonos, posiblemente usados también como instrumentos musicales en tiempos prehispánicos. Se analizaron piezas petrográficas desde la biología, antropología, geología, arqueología, el arte, entre otras tantas perspectivas.

Ciencia, comunidad, arqueología, biología, geología, educación, arte y memoria: todo en un mismo encuentro.