- Noticias / El CONICET en los hospitales: se fortalecen lazos de cooperación científica con centros de salud de la Provincia de Salta
CIENCIA Y SALUD
El CONICET en los hospitales: se fortalecen lazos de cooperación científica con centros de salud de la Provincia de Salta
El presidente del Consejo Daniel Salamone junto al secretario de Ciencia de la provincia Livio Gratton y referentes del ámbito científico y de la salud recorrieron el Hospital Público Materno Infantil y el Hospital Dr. Arturo Oñativia, donde dialogaron sobre las investigaciones que se llevan adelante en estos hospitales y cómo optimizar su impacto en la salud de la población.
Compartir en
redes sociales


El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Daniel Salamone junto al secretario de Ciencia y Tecnología de Salta, Livio Gratton, recorrieron las Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalaria (UCT-H) del Hospital Público Materno Infantil y del Hospital Dr. Arturo Oñativia con el objetivo de articular el sistema de salud y la investigación científica.
Durante la recorrida, las autoridades subrayaron la relevancia de fortalecer la articulación entre los hospitales y el ámbito científico-tecnológico, destacando su impacto directo en la salud de la población. Asimismo, resaltaron la capacidad de ambas instituciones para trabajar en conjunto y brindar soluciones a necesidades prioritarias de la comunidad de Salta y el noroeste argentino.
Estuvieron presentes, la subsecretaria de Difusión de la Secretaría de Ciencia de Salta María de los Ángeles Tinte Montalbetti; el equipo directivo del Hospital Público Materno Infantil conformado por el gerente general Esteban Rusinek; el director médico Eduardo Calvo; el director de Perinatología Héctor Carpio y el director de Primer Nivel de Atención Área Operativa Norte Sergio Guitian. También participaron los investigadores de CONICET Ramiro Poma y Paola Zago, directora de la Unidad de Conocimiento Traslacional (UCT – HPMI). Por parte del Hospital Dr. Arturo Oñativia, la responsable de la UCT-H y científica del CONICET Marta Toscano.
Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalaria Dr. Arturo Oñativia
Esta unidad nació como respuesta a la necesidad de la comunidad hospitalaria y de la sociedad de fortalecer la investigación traslacional en enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente aquellas de origen endocrino y metabólico. “En este sentido, la UCT promueve la interconexión entre la investigación básica y la aplicación clínica, con el propósito de generar conocimientos que impacten en la calidad de la atención médica y, sobre todo, en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico”, explica la investigadora Toscano.
Y sostiene: “Nuestros objetivos principales son el desarrollo de investigaciones sobre la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en la población; la generación de conocimiento biomédico acerca de los mecanismos subyacentes a estas enfermedades, tomando en cuenta la singularidad socioeconómica y etnogeográfica de la población la que nos dirigimos; contribuir al diseño de herramientas para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de estas patologías, así como al desarrollo de políticas sanitarias efectivas para su prevención; y, por último, la formación de recursos humanos en investigación traslacional, promoviendo la colaboración interinstitucional”.
De esta manera, especialistas del CONICET desarrollan seis líneas de investigación en la UCT, abordando desde la obesidad y el cáncer de tiroides hasta el análisis geoespacial de la deficiencia de yodo. Estos estudios buscan mejorar el diagnóstico, tratamiento y comprensión de diversas patologías, impactando en la salud pública y la calidad de vida.
Unidad de Conocimiento Traslacional Hospitalario
Funciona en el Hospital Público Materno Infantil de Salta y se encuentra asociada al CONICET. Su directora es la bióloga molecular e investigadora del CONICET Paola Zago. Bajo su liderazgo se desarrollan tareas de investigación traslacional, que tienen el objetivo central de dar respuesta a problemas concretos de salud que afectan a la población regional. De acuerdo con Zago: “Esta unidad, surgida en la pandemia, se encuentra integrada a programas y redes nacionales de laboratorios de referencia de todo el país, en las distintas temáticas que abordan y el objetivo principal es que todas las herramientas se encuentren al alcance de los sistemas de salud pública. Sin la integración y el aporte de redes nacionales el trabajo de la UCT no sería posible”.
Durante la pandemia generada por la circulación del SARS-CoV-2, gracias al trabajo de Zago y otros colegas, la UCT-HPMI fue capaz de identificar molecularmente las variantes de COVID que circulaban en la provincia Salta, colaborando así con el Instituto Malbrán y proveyendo información epidemiológica clave al Ministerio de Salud local. “Tras aquella experiencia, pudimos desarrollar paneles moleculares de diagnóstico para detectar distintos patógenos asociados a síndromes respiratorios (de vías aéreas bajas y altas), gastrointestinales, meníngeos y de transmisión vertical (es decir, de madre a hijo), como Chagas, Sífilis, CMV, Herpes”, señala Zago. Otras líneas de investigación de gran relevancia que se desarrollan en la UCT-HPMI están vinculadas al abordaje del agente causal del Cáncer de cuello de útero (CCU), es decir, del virus del papiloma humano (HPV); la continuidad de un estudio, realizado junto a un equipo de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), que permitió identificar la causa de endemicidad de Salmonella en la ciudad de Salta, así como el diseño de una plataforma bioinformática que permitirá el diagnóstico genómico de enfermedades poco frecuentes (EPOF) y el análisis de variantes genómicas asociadas al cáncer de mama.