VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL

Entrega de certificados por la “Diplomatura de extensión en interpretación y traducción intercultural Wichi-Castellano para acceso a la justicia”

La propuesta fue una iniciativa del Consejo de la Lengua Wichí el cual es un espacio que está conformado por habitantes wichí, participó la Asociación Civil Tepeyac Asociana y el ICSOH/CONICET.


De izq. a der.: Gabriela Careta,  Pedro Castiella, teresa Ovejero, Mercedez Vazquez y Daniel Hoyos hacen entrega del diploma a una estudiante wichí.
De izq. a der.: Gabriela Careta,  Pedro Castiella, teresa Ovejero, Mercedez Vazquez y Daniel Hoyos hacen entrega del diploma a una estudiante wichí.
De izq. a der.: Gabriela Careta,  Pedro Castiella, teresa Ovejero, Mercedez Vazquez y Daniel Hoyos hacen entrega del diploma a una estudiante wichí.
De izq. a der.: Gabriela Careta,  Pedro Castiella, teresa Ovejero, Mercedez Vazquez y Daniel Hoyos hacen entrega del diploma a una estudiante wichí.

La diplomatura tuvo su cierre y entrega de certificados de lo que fue un proceso de formación lingüística, cultural y jurídica respetuosa de la interculturalidad.
El acto se realizó en un anfiteatro de la Universidad Nacional de Salta, donde asistieron autoridades, estudiantes, docentes y quienes han organizado esta iniciativa hace tres años donde el área de vinculación tecnológica del CONICET, formó parte de la articulación entre los organismos participantes.

Los cursos comenzaron en noviembre de 2021 con modalidad virtual-presencial, fue gratuita y se llevó a cabo gracias al compromiso y al trabajo intercultural de su cuerpo docente y del comité académico integrado por especialistas del CONICET, la Fac. de Humanidades de la UNSa, el ICSOH, el Poder Judicial de Salta Y la Asociación Civil Asociana. La diplomatura es pionera al tratarse de una formación específica para integrantes de un pueblo indígena y que busca aspectos fundamentales del acceso a la justicia. En ese sentido, la Universidad pública, celebra que 22 estudiantes de la comunidad Wichi reciben su certificado.

En relación a como se lanzó la iniciativa para hacer posible este proyecto, la abogada y coordinadora de la diplomatura, Cecilia Jezieniecki, repasa su experiencia:
“Desde que largamos la diplomatura, un aspecto positivo fue importancia que le dio la facultad y la universidad. Se lanza la diplomatura desde la Fac. de Humanidades en el momento en que Catalina Bulibasich era decana y tuvimos (con todo el equipo de trabajo) muy buena recepción y, después con la gestión de Mercedes Vázquez (actual decana), quien nos apoyó en todo momento”. Por otro lado, la coordinadora resalta el papel que cumple el rector de la UNSa: “La verdad que el Ing. Daniel Hoyos, no sólo nos acompañó, sino que estuvo en muchos pasos que queríamos dar desde la diplomatura como la articulación con el Poder Judicial. Él fue el que generaba los contactos con la presidenta de la corte de Justicia de Salta, la Dra. Teresa Ovejero, y nos acompañaba a todas las reuniones. De alguna forma la universidad adoptó la cuestión indígena y tomó esta idea de no sólo dictar carreras de grado y formaciones de posgrado, sino de la iniciativa de llevar diplomaturas de extensión a un determinado grupo de personas a la que la facultad y la universidad, ya que les cuesta llegar y éste es el aspecto más fructuoso que considero, tuvo la universidad”.

Entre las menciones destacadas del acto, se nombró a los docentes Rodrigo Sola y Osvaldo Segovia quienes son integrantes del pueblo Wichi y han garantizado que la materia cosmovisión se dictara en idioma wichí.

Sobre el inicio y proceso del programa:

“Cabe destacar que desde principios siempre se hacían reuniones donde participaban integrantes del pueblo wichí para trabajar sobre la lengua, surgían demandas de las comunidades indígenas porque no había ninguna formación para que quienes se quieran desempeñar como intérpretes o quienes puedan llegar a desempeñarse como intérpretes en procesos judiciales. El pueblo necesitaba personas con idoneidad técnica para desenvolverse adecuadamente en procesos tan complicados que, en ocasiones, les tocaba atravesar. Algo interesante o un punto de partida para la diplomatura es que los profesores de lengua y de cosmovisión salieron del mismo consejo de la lengua wichí”, comentó Cecilia, la coordinadora.

Respecto a la tarea de enseñar, agregó: “Cristóbal Wallis es un inglés que vive hace muchos años en la zona del Pilcomayo, con comunidades indígenas y habla wichí. Siempre ha sido un estudioso de la lengua. Él reunía las capacidades para poder ejercer la docencia ya que después de transmitir sus conocimientos, debía desenvolverse y luego poder elaborar parciales, corregirlos, y como profesional, reunía las condiciones”.

Por su parte Jezieniecki, resaltó que también hubo aspectos difíciles en el transcurso del programa: “Se demoró un poco en el tiempo de cursado, cuando la lanzamos teníamos previsto dictarla en un año pero tuvimos que ir retrasando los encuentros presenciales por determinadas dificultades en cuanto a agenda de los docentes y la organización requirió una elaboración de cero, porque no es que podíamos imitar el contenido docente de otra propuesta parecida, ya que realmente era una propuesta única”.

Estuvieron presentes el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; la presidenta de la corte de Justicia de Salta, Dra. Teresa Ovejero; la Vice-decana de la Fac. de Humanidades, Lic. Gabriela Careta; el Procurador de la provincia de Salta, el Dr. Pedro Castiella; el secretario de extensión de la Fac. de Humanidades, el Mg. Ariel Durán; el secretario de Asuntos Indígenas, Luis Gómez Almaráz; el vocal por el Instituto provincial de Pueblos Indígenas de Salta, José Rodríguez; la Coordinadora de la Diplomatura de Extensión, Abog. Cecilia Jezieniecki; la co-coordinadora de la Diplomatura de Extensión, Catalina Buliubasich.