- Noticias / Especialistas del CONICET realizaron un nuevo trabajo sobre las adaptaciones de bagres acorazados a ríos torrentosos andinos
BIOLOGÍA
Especialistas del CONICET realizaron un nuevo trabajo sobre las adaptaciones de bagres acorazados a ríos torrentosos andinos
Se trata de un nuevo artículo, de investigadores del CONICET y Uruguay, estudiaron las adaptaciones morfológicas y el comportamiento natatorio de bagres acorazados que habitan ríos torrentosos andinos.
Compartir en
redes sociales
El Dr. Felipe Alonso es investigador del CONICET y junto a su equipo de trabajo, se especializan en el estudio de la evolución de los peces. En este trabajo estudiaron la relación entre la morfología de los organismos y las características de los ambientes que estos habitan lo cual es fundamental para entender como actúan los procesos evolutivos sobre los mismos. En ese contexto, el investigador explicó: “Los bagres acorazados de la subfamilia Corydoradinae representan un grupo de interés especial, con más de 200 especies ampliamente distribuidas en América del Sur en una gran diversidad de ambientes acuáticos, desde arroyos de escaso caudal hasta ríos torrentosos de montaña son un excelente modelo para entender la influencia de los ambientes en la anatomía de las especies en términos evolutivos”.
En relación a las especies Alonso comentó: “En la porción andina del noroeste de la cuenca del Plata, en el noroeste de Argentina y el sur de Bolivia, se encuentran varias especies endémicas de Corydoradinae que han evolucionado en ríos caracterizados por un pronunciado aumento del caudal durante la temporada de lluvias estivales, donde la precipitación puede superar los 1500 mm anuales”.
“Estos cambios hidrológicos imponen fuertes presiones selectivas sobre la morfología y el comportamiento natatorio de las especies acuáticas que habitan estos sistemas”, agregó.
Especies estudiadas y metodología:
Se analizaron cuatro especies endémicas de esta región: Urkumayu micracanthus, Urkumayu gladysae, Urkumayu petracinii y Hoplisoma osvaldoi. A fin de caracterizar su comportamiento natatorio, se realizaron observaciones directas en hábitats naturales, así como registros en video con cámaras subacuáticas y observaciones en acuarios. Además, se compararon con especies de ambientes de baja torrencialidad de la región pampeana: Hoplisoma paleatum, Gastrodermus undulatus y Osteogaster aenea.
Estrategias de locomoción y uso del hábitat
Los resultados indican que las especies de Corydoradinae nadan predominantemente cerca del lecho del río, utilizando la aleta caudal como principal fuente de propulsión, mientras que las aletas dorsales y pectorales se mantienen relativamente inmóviles. En momentos de reposo, adoptan una postura de apoyo en tres puntos (trípode), empleando las aletas anales y pélvicas, y en ocasiones las espinas pectorales, como puntos de contacto con el sustrato. Durante la alimentación, hunden el hocico en el sedimento, utilizando las aletas pectorales y pélvicas como estabilizadores.
Desde una perspectiva hidrodinámica, las especies andinas estudiadas presentan adaptaciones morfológicas distintivas en comparación con sus congéneres de ambientes de bajo flujo. En particular, Hoplisoma osvaldoi y las especies del género Urkumayu poseen espinas pectorales y dorsales más cortas que sus parientes de regiones de aguas más calmas. Esta reducción en las estructuras de soporte corporal disminuye la resistencia al flujo de agua, facilitando la locomoción en ambientes de corriente rápida. Adicionalmente, estas especies presentan una menor altura corporal, en comparación con las especies de hábitats de llanura.
La forma del cuerpo en H. osvaldoi y Urkumayu también presenta una disposición dorsalmente redondeada y ventralmente aplanada, con las aletas pélvicas insertadas en una concavidad ventral. Esta configuración no solo optimiza el contacto con el sustrato y las fuerzas hidrodinámicas descendentes, sino que también minimiza la resistencia al arrastre en el agua. Sin embargo, el pedúnculo caudal se mantiene separado del sustrato, lo que facilita una propulsión eficiente.
Las observaciones en acuarios indican que estas especies utilizan un estilo de natación denominado carangiforme, caracterizado por la generación de ondas laterales de baja magnitud que recorren el cuerpo y alcanzan alta amplitud en la región caudal. Este patrón de locomoción es similar al registrado en Osteogaster aenea y es común en peces adaptados a corrientes rápidas. La capacidad de las especies de Corydoradinae de pausar su nado adoptando una postura de trípode sugiere una estrategia que permitiría reducir el gasto energético, evitando el efecto de succión del sustrato al despegar, similar a la estrategia observada en peces marinos de grandes profundidades del género Bathypterois.
Estado de conservación y amenazas
Las especies andinas de Corydoradinae enfrentan diversas amenazas que comprometen su viabilidad a largo plazo. Según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), H. osvaldoi es considerada Vulnerable debido a su distribución restringida y la degradación de su hábitat por extracción de agua y deforestación. Por su parte, U. micracanthus también es Vulnerable, amenazada por la expansión agrícola y la contaminación del agua. U. petracinii y U. gladysae se encuentran en Peligro Crítico, debido a la modificación drástica de sus hábitats, la contaminación por efluentes urbanos y la introducción de especies invasoras como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
Conclusión
Los resultados de este estudio destacan la importancia de las adaptaciones morfológicas y comportamentales en la evolución de los bagres acorazados de los Andes. Estas especies han desarrollado estrategias que les permiten lidiar con condiciones hidrodinámicas extremas de los ríos de montaña, lo que ha resultado en un caso de convergencia evolutiva dentro del grupo. La protección de estos ecosistemas es crucial para garantizar la supervivencia de estas especies altamente especializadas.
Imagen 3: Comportamiento de nado de las especies de Corydoradinae analizadas.
(A) Los individuos se desprenden del fondo y generalmente pliegan sus aletas pectorales al nadar, pero las abren para disminuir la velocidad o maniobrar. También pliegan la aleta dorsal cuando nadan a alta velocidad.
(B) Durante la alimentación en el fondo, los individuos se inclinan sobre el sustrato y hunden su hocico en él, utilizando las aletas pectorales y pélvicas como puntos de apoyo sobre el fondo.
(C) Al descansar en el fondo, pliegan las aletas pélvicas sobre una concavidad del abdomen, generando una superficie plana en la región ventral entre la cabeza y la aleta anal, la cual permanece en contacto con el fondo.
(D y E) Los individuos frecuentemente descansan a intervalos sobre el fondo mientras nadan, típicamente apoyándose sobre las puntas de las aletas pectorales, pélvicas o anales, usándolas como trípode, lo que permite que la superficie ventral del cuerpo se mantenga separada del fondo.
Referencias:
Alonso F, Terán GE, Aguilera G, Serra Alanís WS, Mirande JM. 2025. Morphofunctional anatomy, swimming behavior, and conservation of Corydoradine species from Northwestern La Plata basin. Acta Zoológica Lilloana, 69(1): 51-57
https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/2076/1973