Los cientìficos Martìn Boullhesen y Mauricio Akmentis (imàgenes), conforman un equipo de trabajo que estudia los sistemas de humedales del norte argentino mediante el monitoreo acústico pasivo (MAP). Dicha metodología no invasiva permite obtener numerosos registros continuos de manera simultánea y en sitios remotos.
Mediante el MAP se puede acceder a información novedosa para explorar la fenología acústica diaria y estacional de las especies diurnas y nocturnas que habitan los humedales del norte. En los últimos años, han implementado el sistema subacuático para estudiar anuros endémicos y amenazados de la región andina. Además, permite caracterizar los paisajes sonoros de estos sistemas únicos y amenazados de la región.
Esta metodología aporta una valiosa información no solo científica sino también para valorar el patrimonio sonoro intangible que resguardan los humedales del noroeste argentino.
El Dr. Boullhesen es becario posdoctoral del CONICET, su disciplina cientìfica trata de la biología, ambiente, conservación y sustentabilidad, el tema de investigaciòn es la "evaluación de impactos antrópicos en las selvas de Yungas del Parque Nacional Calilegua a través de un monitoreo acústico pasivo" y, en relaciòn a su trabajo y experiencia en los humedales detallò: "El monitoreo acústico pasivo ha demostrado ser una herramienta extraordinaria para comprender la biodiversidad acústica de los humedales del norte argentino". En cuanto a las posibilidades que les brinda la metodologìa que utilizà, agregò: "Nos permite escuchar la naturaleza de una manera que antes era impensada, revelando patrones acústicos invisibles a simple vista y brindándonos datos esenciales para la conservación de especies vulnerables y amenazadas de nuestros humedales. Pero más allá del valor científico, también nos conecta con el patrimonio sonoro de estos ecosistemas, recordándonos que cada paisaje tiene una historia que contar y sonidos que merecen ser preservados", finalizò.