CIITED

III JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE TECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOCIAL

Se realizarán el 4 y 5 de noviembre de 2021, en la Universidad Nacional de Jujuy (San Salvador de Jujuy) y la modalidad será virtual y/o presencial.


El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA (CIITeD) -unidad ejecutora de doble dependencia CONICET/UNJu  invita a toda la comunidad académica y científica de la Argentina a estas Jornadas, que tienen como propósito central generar un espacio de comunicación, intercambio y discusión sobre experiencias, reflexiones teóricas y proyecciones posibles de la articulación de las ciencias naturales y exactas con las ciencias sociales y las humanidades, en su contribución al desarrollo sustentable y con equidad de las comunidades de diversas regiones.
Las jornadas parten de la convicción de la necesidad de analizar y fortalecer una perspectiva del desarrollo más amplia que aquella que lo entiende como un simple proceso de acumulación de capital y progreso técnico; propone, en cambio, un enfoque interdisciplinario capaz de abordarlo como un proceso integral de cambio social y reorganización institucional, que lleve implícito una dimensión sociocultural y antropológica orientada al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

Dinámica de trabajo y modalidades de presentación:

Las Jornadas combinarán espacios de Conferencias y Presentaciones de Libros con el funcionamiento de Mesas de Ponencias, organizadas en Ejes Temáticos, bajo las modalidades de exposiciones orales y pósters.

EJES TEMÁTICOS
Se espera recibir propuestas de ponencias que aborden, desde una perspectiva interdisciplinaria, diversos aspectos vinculados a los siguientes Ejes Temáticos:

1- Alimentos y desafíos para el desarrollo socioeconómico del NOA. Vinculación tecnológica y transferencias

Se convoca a presentar trabajos referidos a la aplicación de tecnologías convencionales y no convencionales en la transformación de materias primas de la región. Productos, subproductos y residuos, que contribuyan con la seguridad, soberanía y calidad alimentaria. Asimismo, se esperan
investigaciones que contribuyan a la recuperación de saberes ancestrales mediante su inserción en la producción agroindustrial y su potencial de contribuir a la economía del NOA. Se valorarán los desarrollos novedosos que tengan la finalidad de producir alimentos agroecológicos, nutritivos y
saludables, que destaquen la capacidad productiva de los recursos regionales. También serán bienvenidas a exponer aquellas personas, cooperativas o grupos de emprendedores de la industria alimentaria que tengan asesoría, transferencias, convenios, proyectos en el área de la tecnología y ciencias de los alimentos como en las ciencias naturales, humanísticas y económicas que contribuyan al desarrollo socioeconómico del NOA.

2- Producción local y agregados de valor

Se espera recibir contribuciones que, desde distintas disciplinas o interdisciplinariamente, apunten al estudio/fomento de la producción local, la generación de encadenamientos productivos y el agregado de valor desde el territorio. Conociendo las dificultades para constituir o completar cadenas de valor, esperamos interesar a investigadores para abordar temáticas y distintos aspectos orientados a generar posibilidades en este sentido, desde cuestiones vinculadas a la producción propiamente dicha, el empleo,
aspectos tecnológicos, la distribución y comercialización, los agentes involucrados, incluyendo también la legislación y regulación de las actividades dentro de las condiciones culturales propias. Interesa
especialmente identificar oportunidades, problemas y dificultades para el aprovechamiento local y/o provincial de cadenas de valor en la región, abarcando cuestiones productivas, tecnológicas y comerciales, junto con dimensiones sociales, culturales, políticas e históricas que inciden en su
conformación. De la misma manera, serán bienvenidas propuestas para el aprovechamiento integral, considerando que potencializar el sector manufacturero a partir de las producciones primarias locales es clave en este proceso. Por ello se invita a emprendedores regionales a participar de las mesas de discusión.

3- Consumos y mercados de abasto

Este eje tiene como objeto de análisis y discusión los estudios enfocados en la historia y la configuración actual de las organizaciones de abastecimiento, intercambio y comercialización de alimentos propios de los mercados itinerantes y mercados de abasto. Se priorizan aquellos enfoques que reflexionen y examinen críticamente las potencialidades abiertas a partir de su revalorización, refuncionalización y reinvención, desde una perspectiva multidimensional que problematice los diversos planteamientos en boga e involucre el análisis de especialistas en tecnología de los alimentos, economía, antropología, sociología, comunicación social, historia y geografía. Así, se espera constituir una instancia de diálogo entre propuestas procedentes de distintas disciplinas científicas que estén realizando investigaciones teórico-metodológicas, básicas y aplicadas sobre cuestiones como:

*Cartografías sociales y tipologías de los mercados tradicionales municipales de abastecimiento. Características del universo laboral implicado. Cadenas de abastecimiento y su articulación con los sistemas productivos locales. Tipos de bienes comercializados, infraestructura física, normativas y regulaciones impositivas.

* Sistemas productivos regionales o locales articulados a los centros de abastecimiento. Distancias a los mercados, medios y condiciones de transporte de los alimentos y sistemas de almacenamiento disponibles.

* Historia social del abastecimiento alimenticio (desde la época colonial al siglo XX), prácticas de suministro de alimentos, “lugares” de consumo, intercambio y abasto como “espacios sociales” (ferias, mercados municipales, pulperías, almacenes de ramos generales, restaurantes, cafés,
clubes sociales, etc.).

* Trayectorias de las políticas públicas (pasadas y presentes) en materia alimenticia y mercados de abasto. Planes alimenticios, proyectos sobre mercados y procesos de refuncionalización de los mercados de abasto.

* Recuperación de recetas culinarias ancestrales incorporadas a la oferta de platos típicos y la utilización de la diversidad genética de alimentos naturales disponibles en distintos contextos territoriales.

* Los mercados como artefactos culturales y comunicacionales: visibilidad social y formas de representación en distintos cuerpos textuales. Comunicación pública de conocimientos sobre mercados y sobre alimentación humana: debates e incidencia en la agenda.

* Aplicación de tecnologías ancestrales y adecuación de las emergentes en la producción de alimentos para el desarrollo de cadenas productivas. Nuevas tecnologías y valorización de las plantas aromáticas y medicinales (PAM).

* Características nutricionales y contaminantes químicos y biológicos de los alimentos naturales y procesados ofrecidos en los sistemas alimenticios de los mercados de abasto.

* Observaciones y diseños de planes de capacitación para puesteros en buenas prácticas de manufactura de alimentos y en conceptos de nutrición alimentaria.

4- Tecnologías y materialidades de la comunicación/cultura: debates por la equidad

Se alienta la presentación de trabajos que desde una perspectiva situada en diferentes marcos teóricos, epistemológicos y disciplinarios, aborden la materialidad de la comunicación/cultura atendiendo a los procesos y las dinámicas sociotécnicas. En ese sentido, se espera interrogar críticamente y de manera situada las sedimentaciones, emergencias, transformaciones y continuidades de tales procesos, en sus diferentes dimensiones y elementos, desde enfoques interseccionales orientados a la equidad y la justicia social y atendiendo a las cuestiones metodológicas, políticas y/o estéticas vinculadas en ellos. Entre otros temas, se espera compartir y debatir resultados de investigaciones sobre los ecosistemas mediáticos contemporáneos y las situaciones de convergencia y concentración; sobre los procesos de digitalización y de mediación tecnológica en diferentes ámbitos de la comunicación/cultura y en los propios proyectos de investigación social y cultural; sobre usos, accesos, apropiaciones y domesticaciones de tecnologías
en la vida cotidiana y en distintas organizaciones públicas, comunitarias o de la sociedad civil; sobre las relaciones de poder y sus vinculaciones con la desigualdad y la diferencia en los contextos sociotécnicos contemporáneos, atendiendo a cuestiones como la educación mediada por TIC, la economía de
plataformas, la gestión de las emociones, las colonizaciones del tiempo libre, y las diferentes violencias vinculadas a las formas hegemónicas y alternativas de la circulación cultural contemporáneas.

5- Mesa de estudiantes

El objetivo principal de esta mesa es promover el encuentro entre estudiantes de las distintas facultades (en las que se encuentran radicados los centros que conforman el CIITeD) para constituir una práctica inicial en el camino de investigación. La diversidad de trabajos que podrán reunirse estará sustentada en
la atención a la temática y metodología de los mismos, siendo un eje transversal a trabajar.

CRONOGRAMA

Fecha límite para la presentación de Resúmenes: 15 de septiembre de 2021

Los resúmenes serán considerados por el Comité Científico de la Jornada y especialistas en cada Eje Temático. Los resultados de la evaluación se comunicarán el 11 de octubre de 2021.

FORMATO DE RESÚMENES

Resumen extendido entre 500 y 1000 palabras, en letra Times New Roman tamaño 12, interlineado sencillo. Debe indicar el nombre de las Jornadas, el Eje temático en el que se participa; Apellido y nombre de autor/es, pertenencia institucional y dirección electrónica. Debe contener una clara exposición de objetivos, metodología, fuentes (si correspondiera), resultados y conclusiones.
Los mismos serán compilados en un “libro de resúmenes”.

STAND DE PRODUCCIÓN

Los expositores que elijan esta modalidad deberán indicar al enviar sus Resúmenes si presentarán pósters, libros, revistas u otros, señalando el correspondiente eje temático.

ENVÍOS

Los Resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: jornadas@ciited.unju.edu.ar

El archivo debe ser en formato Word, cuyo nombre combinará el eje temático al que se envía y los apellidos de los autores separados por guion bajo, por ejemplo: 1_LópezSánchezMartínez. El mismo título deberá colocarse en el asunto del mail. Sólo se aceptará hasta dos resúmenes por autor, sea en forma individual o en coautoría.

INSCRIPCIONES

La inscripción se realizará a través de un formulario online.

Comité Científico

Dra. Lucila Bugallo (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, CIITeD)
Dra. Alejandra García Vargas (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, CIITeD)
Dra. Alejandra Giménez (Facultad de Ingeniería, CIITeD)
Dra. Laura Golovanevsky (Facultad de Ciencias Económicas, CIITeD)
Dra. Adriana Kindgard (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, CIITeD)
Dr. Manuel Lobo (Facultad de Ingeniería, CIITeD)
Dra. Norma Samman (Facultad de Ingeniería, CIITeD)
Dra. Gabriela Sica (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, CIITeD)
Dra. Carmen Viturro (Facultad de Ingeniería, CIITeD)

Comité Organizador

Lic. María Teresa Bovi (UNIHR - CIITeD - UNJu)
Lic. Natalia Ester Domínguez (CIITeD - UNJu)
Dra. Natividad González (CESDE - CIITeD - UNJu)
Lic. Ileana de los Ángeles Gremasqui (CIITeD - UNJu)