- Noticias / La homofilia masculina en la Herpetología Sudamericana
BIOLOGÍA - HERPETOLOGÍA
La homofilia masculina en la Herpetología Sudamericana
Un grupo de herpetólogas (becarias e investigadoras del CONICET) describió recientemente en una publicación internacional uno de los principales procesos que subyacen a la brecha de género en las publicaciones científicas en la Herpetología.
Compartir en
redes sociales
Se conoce como brecha de género a las desigualdades entre hombres y mujeres que pueden darse en distintos ámbitos. Particularmente en ciencia, numerosos estudios han caracterizado distintos aspectos de la brecha de género.
Recientemente, un reporte de Elsevier (2019) describió un aumento gradual de la participación femenina en la ciencia y señaló a Argentina como uno de los países que ha alcanzado la paridad de género en el campo científico. En este sentido, un equipo de herpetólogas decidieron evaluar las desigualdades de género en su disciplina ya que, como señalaron en su artículo,“el aumento de la proporción de mujeres no implica necesariamente una reducción de la brecha de género en términos de productividad, impacto de la investigación y años de permanencia en la carrera científica”.
La herpetología es la rama de la biología que reúne las investigaciones acerca de reptiles y anfibios. Esta disciplina, en consonancia con las cifras globales, muestra una tendencia positiva en cuanto a participación femenina. En este contexto, un grupo de herpetólogas argentinas pertenecientes al CCT Salta-Jujuy (Instituto de Bio y Geociencias del NOA y al Instituto de Ecorregiones Andinas) ya otros institutos de CONICET, analizaron las interacciones que se dan en las publicaciones científicas entre las y los miembros de la comunidad herpetológica con el fin de revelar los mecanismos que modelan los patrones de publicación. Además realizaron un análisis bibliométrico de revistas internacionales de la disciplina y de composición de géneros de los comités editoriales de las revistas.
“Los artículos académicos son una parte fundamental de la labor científica, e implican el trabajo colaborativo de investigadores y la posterior evaluación por pares para determinar su aceptación o rechazo. Por ello, resulta relevante estudiar cómo se dan las interacciones entre investigadores a la hora de publicar”, señaló la Dra. Jimena Grosso, autora de este trabajo.
Entre los resultados del estudio las autoras destacan que, a pesar de la alta participación femenina en los artículos de revistas sudamericanas, existe un alto índice de conexiones masculinas (homofilia masculina) en las redes de co-autorías. “Esto implica que existe una mayor preferencia de los hombres para trabajar entre ellos, lo cual margina a las mujeres a posiciones periféricas y mantiene la brecha de género tanto a escala regional como global” agregó Mariana Chuliver (becaria postdoctoral del CONICET). Por otra parte,detectaron una disminución en el número de coautoras femeninas cuando un artículo es liderado por un hombre y la masculinización extrema de los consejos editoriales.
EPÍGRAFE: Modelos de redes de coautoría de dos revistas herpetológicas sudamericanas: Cuadernos de Herpetología (izq.) y "South American Journal of Herpetology (der.)". Cada punto representa un autor (coloreado según el género) y las líneas que los unen representan una conexión de coautoría en una publicación. Los gráficos de torta muestran la distribución de conexiones por género y los gráficos de barras muestran la distribución de género de los primeros 40 puntajes de intermediación más altos.
Los datos publicados revelan cómo las relaciones de poder desequilibradas prevalecen en la actividad académica, incluso en un área donde se ha alcanzado la paridad de género. Asimismo, demuestran que achicar la brecha de género no se trata simplemente de aumentar el número total de mujeres en los campos científicos, sino también de impulsar su protagonismo.
Enlace al artículo completo:https://doi.org/10.1163/15685381-bja10063
Titulo del trabajo: "Male homophily in South American herpetology: one of the major processes underlying the gender gap in publications"
Publicado en: Amphibia-Reptilia
Autoras del artículo:
Jimena Grosso1,2, Jessica Fratani2, Gabriela Fontanarrosa3, Mariana Chuliver4, Ana Sofía Duport-Bru2,3, Rosio Gabriela Schneider5,6, María Dolores Casagranda2, Daiana Paola Ferraro7, Natalin Vicente2, María José Salica8, Laura Pereyra8, Regina Gabriela Medina3, Carla Bessa10, Romina Semhan2 y Miriam Corina Vera6
| 1 Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile
| 2 Unidad Ejecutora Lillo (CONICET-FML), Tucumán
| 3 Instituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET-UNT), Tucumán
| 4 Instituto de Bio y Geociencias del NOA (CONICET-UNSA), Salta
| 5 Instituto de Diversidad y Evolución Austral (CONICET), Chubut
| 6 Laboratorio de Genética Evolutiva, Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), Misiones
| 7 División Herpetología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (CONICET), Buenos Aires
| 8 Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET-UNJu), Jujuy
| 9 Cátedra de Biología Animal, Facultad de Ciencias Naturales (UNT), Tucumán
| 10 Instituto Nacional de Limnología (CONICET-UNL), Santa Fe