Ciencias Sociales y Humanidades

La UE CISOR participa en la edición de un libro sobre etnografía de la comunidad guaraní en Jujuy

Los guaraníes constituyen una de las tantas etnias que forman la compleja trama de la diversidad cultural en Jujuy. Esta comunidad le “abrió las puertas” a la Dra. en Antropología Sonia Sarra, quien realizó una experiencia de investigación etnográfica en Calilegua, al oriente de la provincia.


Fotografías: Sonia Sarra

La investigación de Sarra  - resultado de su Tesis Doctoral (CONICET) en Antropología (UBA)- indaga en la cosmología, la ontología, la noción de persona, la mitología y la ritualidad guaraní, con el objetivo de conocer el modo en el que esta población comprende la historia y el paso del tiempo.

El estudio de esta antropóloga fue publicado con el título Historias entreveradas. Los guaraníes en Calilegua (Jujuy) por Editorial Tiraxi y la UE CISOR (CONICET/UNJu), con el aval de la FHyCS/UNJu. Este proyecto fue un trabajo conjunto entre Sonia Sarra y la Comunidad Guaraní Kuape Yayembuati: “el libro es un homenaje a ellos, sobre todo, a los que ya no están entre nosotros; algunos de los que hablan o son evocados en el libro ya no están, pero sus voces e historias permanecen”, comenta la autora.

La publicación es el resultado de instancias institucionales de discusión y producción científica como el Proyecto de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (CONICET/UNJu), titulado “Bienes culturales y patrimoniales en Jujuy: identificación, difusión y comunicación participativa” y el Proyecto PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica “Regímenes de historicidad, parentesco y cosmopolítica en comunidades indígenas de tres regiones argentinas: Gran Chaco, Piedemonte andino y Pampa-Patagonia”.

Clic aquí para descargar de forma libre y gratuita Historias entreveradas. Los guaraníes en Calilegua (Jujuy)

A.L.E ¿Cómo fue el proceso de edición de este libro y cuáles son los cambios en relación a lo que fue inicialmente tu Tesis de Doctorado en Antropología?

SS: Este libro nació como un proyecto conjunto con la comunidad guaraní Kuape Yayembuate de Calilegua. Este proyecto consistía en recopilar historias de vida y relatos diversos, narrados por hombres y mujeres guaraní, para hacer un libro como devolución para la comunidad, por permitirme vivir con ellos y realizar una investigación y tesis doctoral.

El proceso de edición de este libro fue muy distinto al de la tesis, aunque sin duda, guardan una estrecha relación: la investigación doctoral me permitió el registro de las historias y su posterior edición. El material de campo que, en la tesis, está analizado y que es discutido desde la antropología, en el presente libro se encuentra en crudo. Si bien en el libro este material está intercalado con reflexiones y conceptualizaciones etnográficas propias, busqué que prevalezcan las voces de los guaraní, que hablen por sí mismas.

El estilo y el lenguaje con el cual están escritos la tesis y el libro también es distinto: mientras que la tesis tiene un estilo propiamente académico, el libro es de un género más híbrido, entre antropológico y literario, académico y de difusión. El libro está pensado para un público más amplio que el de la tesis, pero mi intento fue que en ese proceso (de la tesis a libro) la complejidad del mundo guaraní no se simplifique.

A.L.E. En el libro se evidencia un enorme cuidado en la escritura, ¿Qué papel juega la escritura en tu trabajo?

SS: Como antropólogxs, los resultados de nuestra investigación en general son escritos (papers, tesis, presentaciones a congresos, etc.) y es frecuente que reflexionemos en torno a cómo escribimos y cómo transmitimos nuestras ideas. Por las particularidades de este libro, me permití “jugar” más, escribir desde los márgenes del género académico. Este ejercicio de escritura me condujo a reflexionar profundamente en torno a lo que es escribir en antropología y a ampliar las posibilidades de escritura, a buscar nuevas formas.

AL.E.: Las fotografías dialogan con el texto en una relación complementaria, en este sentido, ¿Qué rol cumplen las imágenes en tu proceso de investigación? ¿Cómo construiste estas imágenes y el vínculo entre quienes protagonizan  las fotografías?

SS: Al comienzo de mi trabajo de campo, sobre todo, la cámara fotográfica siempre me acompañó. En esa búsqueda inicial de comprensión del mundo guaraní, fotografiar era una forma de acceder, de capturar algo que aún no comprendía con palabras. Especialmente, me apasionaban las imágenes del ritual y no llegaba a fotografiar todo lo que veía. Los guaraníes no se incomodaban, sino que, al contrario, me pedían que les saque fotos y que luego se las comparta. La mayor parte de las fotografías las tomé en contextos rituales. Con el paso de los años, dejé la cámara de lado para bailar en el ritual junto con los guaraníes.

 

--- Por Ana Laura Elbirt (Área de Comunicación de la UE CISOR CONCIET/UNJu).