POR UNA ARGENTINA SIN CHAGAS

Chagas: el trabajo del IPE articulado con hospitales públicos y la búsqueda de erradicar la enfermedad

El Instituto de Patología Experimental (IPE) lleva 41 años de investigaciones sobre enfermedades endémicas de la zona como ser la Leishmaniasis y el Chagas. El 26 de Agosto pasado, se conmemoró el día “por una Argentina sin Chagas”.


Parte del grupo de trabajo del Instituto de Patología Experimental
Parte del grupo de trabajo del Instituto de Patología Experimental
Elisa Vazquez - Becaria del IPE
Dra. Paola Zago, Dr. Emanuel Campos, Dra. Carolina Davies, del CONICET y equipo de trabajo del Hospital Público.

Elisa Vazquez becaria doctoral y Emanuel Campos médico y becario, nos comentan como llevan adelante sus labores frente a la enfermedad y como es el impacto en la sociedad, la importancia que tiene el difundir que en Salta, se encuentra un establecimiento dentro de la Universidad Nacional, donde se estudia a fondo sobre la problemática.

Vazquez señala: "El Chagas, como la Leishmaniasis son enfermedades de la zona de Salta y alrededores, un ejemplo es Salvador Maza donde hay altos niveles  de casos y es por eso que, hace años el Dr. Miguel Angel Basombrío, eminencia y fundador del Instituto, ha elegido la provincia para estudiar de cerca sobre el tema y especializarse."

“El Chagas es una enfermedad que se transmite de muchas maneras, la más conocida es mediante la vinchuca, en la actualidad el control de vectores y políticas que hay sobre el control de las mismas, han reducido la transmisión mediante el insecto. Algo muy importante que están investigando colegas en la provincia, es la transmisión congénita (de una madre al bebé en gestación), por alimentos contaminados, por las heces de la vinchuca, mediante transfusión de sangre y trasplante de órganos. Los dos últimos ejemplos en general están controladas en la Argentina gracias a la “Ley del Chagas”, donde se menciona que en los bancos de sangre del país deben controlar que no haya enfermedad en las muestras, afirma la becaria.

“La transmisión congénita, provoca que el Chagas se disperse por ciudades ó países donde no hay vinchucas y no son endémicos, como por ejemplo: Canadá, Australia, países de Europa, donde a las embarazadas no se les realizan controles sobre la enfermedad, por no ser una patología común en las zonas geográficas. "Es muy importante en la actualidad promover información sobre la enfermedad, en la sociedad la creencia es que el Chagas ya no existe, y está presente, hay transmisión, menos que en tiempos atrás, por eso se estudia de manera minuciosa. Ya no se encuentra solo en nuestra provincia, ni en zonas con bajos recursos, esto cambió, hay que tener en cuenta que las mujeres pueden transmitir la enfermedad a sus hijos en gestación, pero que también hay cura y tratamiento, remarcó la Dra. Vazquez”.

Elisa es Bioquímica y su especialidad es la Biología Molecular – Parasitología, lleva a cabo el doctorado bajo el campo de aplicación de las enfermedades endémicas, y concluye:“El grupo de trabajo del instituto está realizando una gran labor buscando desarrollar antígenos vacunales nuevos, para prosperar en vacunas contra el Chagas, por eso quiero remarcar el desempeño de mis compañeros que se destacan en estudiar el Chagas congénito, quienes aportar datos importantes respecto a niños contagiados desde el embarazo de sus madres, ya que esos niños serán personas efectivamente curadas de la enfermedad y no vivirán con un síntoma crónico.”

Sobre el Chagas y la transmisión congénita

El Dr. Emanuel Campos es becario doctoral del IPE y se encuentra trabajando en un proyecto de investigación específico sobre la transmisión congénita del Chagas, el proyecto se está ejecutando en el Hospital Público Materno Infantil de Salta.

Cabe destacar, que Campos es médico especialista en parasitología, y a las consultas sobre la infección producida por el parásito llamado “Trypanosoma cruzi”, nos respondió: “A pesar de que la transmisión vectorial solo es posible en áreas endémicas, la transmisión congénita y a través de sangre u órganos infectados puede suceder en cualquier región del mundo”.

Respecto a la enfermedad de Chagas congénita, declara y aporta los siguientes datos: “La última estimación de la Organización Mundial de la Salud informó que cada año se diagnostican alrededor de 8.000 nuevos casos en Latinoamérica, representando un 22% del total de nuevos casos de Chagas agudo a nivel mundial. A pesar de una constante reducción en los reportes de casos por la Organización  Panamericana de la Salud y la OMS de personas seropositivas infectadas crónicamente con o sin síntomas clínicos de enfermedad de Chagas, la tasa de transmisión vertical no ha disminuido y en algunos países de Latinoamérica se ha convertido en la forma prevalente de la enfermedad. A su vez, agrega Campos: “El Chagas congénito es la principal causa de Chagas agudo en los países no endémicos y considerada gran responsable de la globalización de la enfermedad a nivel mundial. En nuestro país es, actualmente, la principal causa de transmisión en varias provincias con programas eficientes de erradicación vectorial”.

“En este contexto, resulta de suma importancia la concientización respecto de la pesquisa prenatal de la enfermedad en mujeres embarazadas, así como el cumplimiento del algoritmo de diagnóstico en los niños y niñas nacidos de madres seropositivas para la infección. Esta es la estrategia principal para detener la enfermedad de Chagas, ya que diagnosticada a tiempo, es una enfermedad tratable con una tasa de curación próxima al 100%”, sostiene el becario.

Por otro lado agrega: “El abordaje integral del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas congénita y su manejo desde la perspectiva de la salud materno-infantil han sido señalados como uno de los objetivos prioritarios para el control de la enfermedad de Chagas en el programa de enfermedades de transmisión materno infantil (ETMI Plus) por la OPS. Así mismo, la OPS/OMS desde noviembre de 2018, recomiendan de forma fuerte tratar a toda mujer en edad fértil o durante el período intergenésico con la intención de disminuir las posibilidades de transmisión vertical. A pesar de que no existan, por el momento, pruebas diagnósticas que permitan determinar curación de forma óptima.”

A la consulta sobre el proyecto de investigación que se lleva adelante en la Unidad Ejecutora a la cual pertenece, y trabajando a la par de su directora la Dra. Paola Zago, destacó: “Siguiendo estos lineamientos, desde el año 2018, el grupo integrado por investigadores y becarios del Instituto de Patología Experimental (IPE – U.N.Sa – CONICET) lleva a cabo dicho proyecto de investigación ejecutado en el Hospital Público Materno Infantil, que tiene por objetivo estudiar los mecanismos de la trasmisión materno fetal de esta enfermedad por medio del estudio de la placenta de madres con enfermedad de Chagas y esta interacción ha permitido, entre otros logros:

  • Poner en marcha a través de la Unidad de Gestión de Infectología-Epidemiología y en articulación con el resto de las unidades perinatológicas (en particular obstetricia y medicina interna) un consultorio destinado al seguimiento y contención de la paciente con enfermedad de Chagas y su familia. En dicho espacio se asisten entre 80 a 100 madres con sus respectivos hijos e hijas a lo largo del año.
  • Desarrollar y poner a punto el diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas congénito mediante PCR en tiempo real. Hecho que va en sintonía con algoritmos nacionales e internacionales actuales y que permite aumentar la sensibilidad y rapidez en el diagnóstico.

Finalmente el becario especialista concluye: “Esto demuestra que la articulación y transferencia de conocimiento entre instituciones es posible mientras existan compromisos y metas comunes, tal como lo representa lucha por una Argentina sin Chagas.”