- Noticias / Un grupo de investigadoras/es del CONICET trabaja en un banco de Germoplasma para la conservación a largo plazo de semillas de especies nativas
BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÒN
Un grupo de investigadoras/es del CONICET trabaja en un banco de Germoplasma para la conservación a largo plazo de semillas de especies nativas
El grupo se enfoca en la conservación de la biodiversidad, ya que, debido a la extinción masiva de especies causada principalmente por la actividad humana, las semillas con distintos valores de uso podrían desaparecer como consecuencia del cambio climático y de los cambios en los usos del suelo.
Compartir en
redes sociales


En un planeta que atraviesa una crisis ambiental sin precedentes, con pérdida acelerada de especies y degradación de ecosistemas, un grupo de investigadores e investigadoras del norte argentino lleva adelante una misión silenciosa y fundamental: conservar las semillas nativas que podrían ser clave para restaurar y proteger la vida en los territorios.
Este trabajo se realiza desde el Banco de Germoplasma del Instituto de Ecología y Ambiente Humano (INEAH), perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y al CONICET. Allí, un equipo comprometido con la conservación biológica trabaja todos los días para resguardar el patrimonio vegetal del Noroeste Argentino (NOA), una de las regiones con mayor diversidad ecológica del país.
Eugenia Giamminola es becaria del CONICET y a su vez la directora del banco de germoplasma, en relación a la consulta sobre el trabajo que viene realizando junto al grupo, expresó: “La labor del banco de germoplasma no es solo técnico o científico, es también un acto de compromiso con el territorio y con las generaciones futuras. En tiempos en los que la pérdida de biodiversidad avanza a pasos acelerados, este equipo trabaja para asegurar que las especies nativas sigan formando parte del paisaje, de la cultura y de la vida en nuestras comunidades, destacando que gran parte de la biodiversidad que se pierde, tiene valor de uso y es indispensable para la supervivencia humana”. “Desde una universidad pública , y con el respaldo de la ciencia nacional, estas investigadoras e investigadores están sembrando una esperanza concreta: la posibilidad de restaurar lo perdido, de conservar lo valioso y de construir un futuro donde la relación humanidad-naturaleza esté en armonía” concluyó Giamminola.
El objetivo principal del banco de germoplasma es conservar semillas de especies nativas de importancia ecológica, socio-cultural y económica: especies forestales, medicinales, alimenticias, ornamentales y forrajeras, entre otras. Se trata de un esfuerzo por sostener la biodiversidad más allá de sus ambientes naturales, mediante la conservación ex situ, es decir, fuera de su entorno original. Esta estrategia complementa a la conservación in situ –en los propios ecosistemas– y permite actuar frente a amenazas como el cambio climático, la deforestación, los incendios y el uso intensivo del suelo.
Además de la conservación, el banco de germoplasma tiene un rol clave en los proyectos de restauración ecológica. Uno de los mayores obstáculos para devolverle la vida a ambientes degradados es la falta de semillas nativas disponibles en cantidad y calidad suficientes. Por eso, el trabajo que se realiza en este espacio es fundamental: se recolectan, seleccionan, estudian y conservan semillas que luego pueden ser utilizadas para reintroducir especies y recuperar ecosistemas.
En el banco, se especializan en la recolección de semillas de las ecorregiones que componen el NOA: yungas, chaco, puna y monte. Si bien el trabajo se concentra en la provincia de Salta, también se obtienen especies de Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, lo que permite construir un reservorio representativo de la riqueza vegetal de toda la región.
Cabe destacar, que este esfuerzo de científicos y cientìficas, no solo tiene un impacto local, ya que las semillas conservadas pueden ser utilizadas en otras regiones del país y, además, representan una valiosa fuente de información genética para diversos proyectos científicos.
La infraestructura que hace posible este trabajo:
El banco de germoplasma se encuentra en el campus de la Universidad Nacional de Salta, dentro del sector de invernaderos de la Facultad de Ciencias Naturales. Gracias a un proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se construyó un espacio específico que incluye un laboratorio, oficinas y un invernadero donde se realizan ensayos de germinación, análisis de viabilidad y otras tareas técnicas indispensables para el almacenamiento a largo plazo.
Allí, las semillas son clasificadas y conservadas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad. Además, se estudian sus características, sus tiempos y tasas de germinación, y se realizan pruebas para garantizar su capacidad de desarrollarse en condiciones naturales.
Por su parte, Giamminola destacò que el espacio fuè una iniciativa de la Dra.Marta L. de Viana del INEAH, Fac. de Cs. Naturales y agregò: "La articulaciòn y colaboración de quienes participan en este proyecto, que incluye además estudiantes de grado, permite que el banco crezca y se fortalezca como una herramienta científica y ambiental con impacto en todo el país".
El núcleo del banco de germoplasma está conformado por un grupo de profesionales con formación diversa y un objetivo común: proteger el futuro de nuestras especies vegetales nativas y el equipo central incluye a:
Eugenia Giamminola directora del banco de germoplasma y becaria del CONICET; Manuela Urtasun, investigadora del CONICET y del INEAH; Nahuel Morandini, investigador del INEAH y docente de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNSa; Isabel Cornejo, investigadora del INEAH y Carola Lamas, investigadora del INEAH. Fac. de Cs. Naturales (UNSa).
A ellos se suman profesionales que colaboran en distintos proyectos, ya sea como directores, co-directores o asesores científicos:
Dra. Sandra Sharry; el Dr. Guillermo Pratta, el Dr. Pablo Ortega Baez, el Dr. Ramiro Curti y la Dra. Natalia Politi