Workshop Internacional

ARAUCARIA Workshop: Ciencia, tecnología e integración regional en el Norte Grande

Salta fue sede del workshop El Trópico de Capricornio como Corredor Bioceánico del Conocimiento, “Conectando saberes, territorios y oportunidades para un futuro sostenible”, un espacio de encuentro y cooperación entre investigadoras e investigadores de Argentina y Brasil, orientado a fortalecer la integración científica y tecnológica en el marco del desarrollo sostenible regional.


Los directores del CCT NOA SUR, Salta Jujuy y Nordeste: Dr. Bellomio, Dr. Becchio y Dra. Area, en la apertura del encuentro.
Disetación por Dr. Guillermo Aceñolaza, Director INSUGEO | CONICET Noa Sur.
Adriana Brandt, Articuladora del Nuevo Acuerdo de Investigación e Innovación Trinacional por la Fundación Araucaria.
Nilceu Deitos, asesor de la presidencia de la Fundación Araucaria.
Disertación del Dr. Carlos Cadena, INENCO - CONICET -UNSa.
Participantes del workshop, de Argentina y Brasil.
Mesas de trabajo dinamizadas por vinculadores tecnologicos de la región norte.
Participantes de diferentes organismos e institutos en las mesas de trabajo.
Participantes de diferentes organismos e institutos en las mesas de trabajo.
Participantes de diferentes organismos e institutos en las mesas de trabajo.
Participantes de diferentes organismos e institutos en las mesas de trabajo.
Todos los integrantes del Workshop, en el fin de la jornada.

Organizado por integrantes del organismo, a través de sus Centros Científicos Tecnológicos del Norte Grande: CCT Salta–Jujuy, CCT Nordeste y CCT NOA Sur), junto con la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, y la Fundación Araucaria del Estado de Paraná (Brasil) y universidades de ambos países, el evento se consolidó como una instancia clave de cooperación binacional.

Bajo el lema “Conectando saberes, territorios y oportunidades para un futuro sostenible”, la jornada marcó un paso significativo en la construcción del Corredor Bioceánico del Conocimiento, una red orientada a potenciar la ciencia, la tecnología y la innovación como motores de integración y desarrollo.

El workshop tuvo como propósito conformar una agenda coordinada de trabajo que promueva proyectos conjuntos, fomente el diálogo y articule esfuerzos entre equipos científicos de la región del Norte Grande argentino y del Estado de Paraná, explorando oportunidades en áreas estratégicas para ambos países.

Las mesas de trabajo se organizaron en torno a cuatro ejes temáticos:

  • Logística y transición energética, con foco en la infraestructura sostenible.
  • Salud, promoviendo redes públicas y cooperación técnica regional.
  • Turismo y cultura como nueva industria, revalorizando el patrimonio natural y cultural.
  • Bioeconomía e innovación biotecnológica, impulsando la producción sustentable basada en conocimiento científico.

De forma transversal, se abordaron cuestiones centrales como la sostenibilidad ambiental y social, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la integración multiactoral y la participación ciudadana, consolidando a Salta como un punto de encuentro donde la ciencia y la cooperación internacional se articulan para proyectar un futuro común en el Corredor Bioceánico Capricornio.

El CONICET y la Fundación Araucaria reafirmaron su compromiso con la cooperación científica y tecnológica regional, impulsando acciones conjuntas que fortalezcan la integración entre los países del sur y promuevan un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Este workshop representa un nuevo capítulo en la construcción de vínculos duraderos entre instituciones, comunidades científicas y territorios que comparten una misma visión: la de una región más integrada, equitativa y sustentable.

Las mesas de trabajo estuvieron a cargo de vinculadores y vinculadoras tecnológicas de los CCTs Salta Jujuy, Nordeste y NOA SUR de los CCTs Salta Jujuy, Nordeste y NOA SUR.  Se trabajó articuladamente según premisas, se realizó la revisión de documentos finales según temáticas en cada mesa de trabajo donde las conclusiones principales, de acuerdo a los ejes temáticos fueron expuestas posteriormente por integrantes de diferentes grupos.

 

Participaron también de disertaciones sobre la estructura de los organismos y su relación con las universidades, investigadores/as del CONICET y de diferentes organismos nacionales e internacionales:

“Energía solar, su rol hacia una transición más justa” por Dr. Carlos Cadena – INENCO |UNSa | CONICET; “La biorrefinería 2G como estrategia para un desarrollo regional inclusivo y sustentable” por la Dra. Ma. Cristina Area – Directora del CONICET Nordeste, “Red de investigación en Agrogenómica de la región de Paraná, Brasil” por la Prof. Glacy Jaqueline da Silva – NAPI; “Abordaje regional de la leishmaniasis, una de las enfermedades desatendidas de la zona tropical de Sudamérica” por el Dr. Diego Marco – IPE | UNSa | CONICET; “Biodiversidad de servicios ecositémicos” por Sucicley Jati – NAPI; “Geoturismo y patrimonia natural como un eje de desarrollo regional” por el Dr. Guillermo Aceñolaza, Director del Instituto Superior de Correlación Geográfica, INSUGEO | CONICET Noa Sur.