La colección mencionada está compuesta por cincuenta objetos, entre vasijas cerámicas e instrumentos líticos, que datan del Período Formativo y poseen una antigüedad estimada en 1500 años. Esta iniciativa busca, no solo registrar adecuadamente estos bienes, sino también garantizar su conservación a través de procedimientos profesionales. El acuerdo, que cuenta con el aporte científico del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) de la Universidad Nacional de Salta, tiene como finalidad la realización de un inventario y acondicionamiento de la Colección Arqueológica del Museo de La Viña.El proyecto técnico está liderado por la responsable técnica, la Dra. Rossana Ledesma, Investigadora Adjunta del ICSOH, quien trabajará en conjunto con la intendenta de La Viña, Sra. Alba Elizabeth del Carmen Sánchez, como contraparte institucional.
El trabajo de campo contempla tareas de limpieza en seco de las piezas arqueológicas, su correcto embalaje en telas de polipropileno y su resguardo en contenedores apropiados. Cada objeto será debidamente identificado mediante un número de inventario, siguiendo los estándares de la Ficha FUR Objeto del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Para el relevamiento de información, se utilizará instrumental específico —como calibres, cintas métricas y compases de ramas curvas—, provisto por los integrantes del ICSOH.
Los datos cuantitativos y cualitativos de las piezas serán volcados en un sistema de gestión diseñado especialmente por el ICSOH, basado en los metadatos oficiales de la ficha FUR. Estos registros se integrarán al Repositorio Institucional Colecciones, de acceso libre y abierto. Además, se entregará una versión impresa y digital del inventario a todas las partes involucradas.
Sobre los alcances del proyecto, la Dra. Ledesma subrayó:
“El objetivo es realizar un registro de la colección de bienes arqueológicos que actualmente se encuentran sin documentación profesional y sin conservación. Las fichas RENYCOA son exigidas por la Ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, y constituyen la base para la correcta gestión de un museo de arqueología. Son además fundamentales en casos de robo, ya que permiten activar la búsqueda a nivel nacional mediante las fuerzas de seguridad. Hasta la fecha, no existe información publicada sobre investigaciones científicas vinculadas a este conjunto de 50 piezas arqueológicas del Museo de La Viña”.
Cabe destacar que el Museo de La Viña permanece actualmente cerrado al público, y que desde el municipio ya se han iniciado los trámites para su refacción y posterior reapertura. La puesta en valor de su colección representa un paso fundamental en este proceso, que además sienta un precedente para el registro de otras colecciones arqueológicas tanto a nivel provincial como nacional.
El desarrollo de sistemas de gestión de datos abiertos y el fortalecimiento del Repositorio Institucional contribuyen, sin duda, a democratizar el acceso a la información científica y a consolidar el compromiso del CONICET con la preservación del patrimonio cultural argentino.