ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Crean una nueva plataforma para desarrollar test de diagnóstico rápido que permitan mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias

Se basa en anticuerpos policlonales purificados de caballo desarrollados en la Argentina, que demostraron ser tan efectivos como los monoclonales que se usan de manera rutinaria. El hallazgo, realizado por un grupo interdisciplinario liderado por especialistas del CONICET y la Fundación Leloir, podría aplicarse a enfermedades como el dengue.

Convenio entre el CIITeD y el Ministerio Pupilar y de la Defensa de Tucumán

El objetivo es aplicar un Índice de Vulnerabilidad Social en base a la sistematización de información que provea el organismo tucumano para determinar el nivel de vulnerabilidad del usuario en cada caso concreto.

Gabriel Rabinovich fue reconocido en Salta con el título "Dr. Honoris Causa"

El nombramiento fue en virtud de sus s´lidos antecedentes cientificos, academicos y por sus destacadas contribuciones en materia de Biomedicina y medicina traslacional.

Revista de divulgación científica: Temas de Biología y Geología del NOA

Se presentó la segunda entrega del año 2024, con temas referidos al impacto social.

Jornadas de vinculación tecnológica: articulación entre el CONICET Santa Fe, Salta Jujuy y Rosario

Se trata de un segundo encuentro que reúne a las direcciones y oficinas de vinculación de los Centros Científico-Tecnológicos del CONICET en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

Descubren una mutación genética en mosquitos transmisores del dengue involucrada en la resistencia a insecticidas

El trabajo de especialistas del CONICET y colegas comprobó que esa alteración genética y otros factores explican la resistencia de mosquitos Aedes aegypti a los insecticidas con piretroides en el norte argentino y proponen una alternativa para su control.

Cáncer de mama: revelan que ciertos test genómicos serían útiles para evitar la administración de quimioterapias innecesarias en pacientes latinoamericanas

Un estudio internacional, liderado por especialistas del CONICET, determinó que en pacientes de la región con cáncer de mama hormonodependiente, al igual que en las mujeres europeas y de América del Norte, el uso de “firmas moleculares” permite predecir con mayor precisión que los métodos tradicionales la evolución de la enfermedad y orientar el tipo de tratamiento.

Se prorroga la convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET

La fecha de cierre de la convocatoria se extendió hasta el viernes 23 de agosto inclusive.

Innovación y colaboración: Se firmó un convenio entre el INENCO - CONICET y una empresa, para el Desarrollo de Tecnología Geofísica

La oficina de vinculación tecnológica del CONICET Salta Jujuy articuló con “CDC Electronics”, para responder a la demanda concreta de la empresa para integrar un código desarrollado por un equipo de trabajo del INENCO.

Se firmó un Convenio entre el CONICET, la UNSa y LEDESMA para buscar optimizar la producción de biosurfactante a partir de bacterias

En el convenio, se propone como unidad ejecutora designada para las tareas emergentes al INIQUI, en su Laboratorio de Agua y Suelos (LAgS) donde su línea de trabajo es la Biotecnología de Microorganismos Extremófilos.

Un equipo del CONICET contribuyó en el diagnóstico de una enfermedad poco frecuente

Aplicó una técnica de secuenciación masiva de ADN al caso de una paciente con amiloidosis, un trastorno que causa insuficiencia en distintos órganos, y logró identificar el gen defectuoso responsable de la patología. Así, pudieron inferir también cuál podría ser el tratamiento médico para curar su afección de forma definitiva

El CONICET firmó un Convenio de Asistencia Técnica con el Comité para la Prevención de la Tortura de Salta

El objetivo es colaborar para dar a conocer las dificultades y desafíos del acceso a la educación de personas privadas de libertad.