ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Finalizó la histórica campaña submarina liderada por científicos del CONICET que emocionó a millones de personas a través del streaming

La expedición, a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, se extendió por 21 días, se transmitió en vivo y en directo por Youtube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. Presenciada por grandes y chicos, marcó un hito científico y tecnológico que permitió descubrir 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros.

Índice de Vulnerabilidad Social: una nueva herramienta para la justicia de Tucumán

En un trabajo conjunto entre el CIITeD y el Ministerio Pupilar y de la Defensa de Tucumán, se realizó una reunión en la que se presentó el IVS que se utilizará por parte de la justicia.

En Tucumán: el director del CCT Salta-Jujuy se reunió con equipos científicos y de gestión , y recorrió institutos del CONICET en la provincia

Raúl Becchio, junto a una parte de su equipo de trabajo, recorrió Unidades Ejecutoras y mantuvo distintos encuentros con autoridades locales para intercambiar experiencias con el objetivo de potenciar la vinculación científica regional.

Transmisión en vivo a 3.900 metros de profundidad: en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, investigadores del CONICET realizan la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”

La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur. La misión cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional. Se transmite en vivo por YouTube.

Identifican alteraciones moleculares que podrían asociarse con el daño cerebral en el Alzheimer

El estudio preclínico, liderado por especialistas del CONICET y de la Fundación Instituto Leloir, sugiere un nuevo mecanismo subyacente a la disfunción bioenergética reportada en cerebros de pacientes con esa enfermedad neurodegenerativa, y alienta a la realización de investigaciones adicionales para confirmarlo.

Un estudio internacional con participación del CONICET revela conexiones entre especies parientes de las estrellas de mar que viven en el océano profundo

El trabajo fue publicado en la revista Nature.

El ciclo Diálogos, organizado por el CONICET Salta Jujuy presentó TASTIL: "Sonidos y Silencios"

La propuesta se centra en charlas, diálogos abiertos y multidisciplinarios en torno al Proyecto Arte Rupestre Tastil, donde participaron investigadores, referentes comunitarios, artistas, docentes, estudiantes, representantes institucionales y del turismo cultural compartieron miradas y experiencias en diferentes conversasiones.

Resultados de la Convocatoria de Becas Postdoctorales 2024

Refiere a la nómina de las becas asignadas en las modalidades Temas Estratégicos, Cofinanciadas, Cofinanciadas con Empresas, en CIT y Temas Generales.

Investigadora del INIQUI - CONICET distinguida con el prestigioso "Huw Taylor Prize 2025"

Verónica Rajal, ha sido reconocida con el premio internacional a la trayectoria en el campo de la microbiología del agua relacionada con la salud.

Publicación de las bases de la Convocatoria de Becas 2025

Se encuentran publicadas las bases de la convocatoria del presente año para becas Doctorales, de Finalización de Doctorado y Postdoctorales.

Hallan las primeras evidencias prehispánicas de lepra en América

Se trata de dos investigaciones donde participan científicos del CONICET, cuyos resultados llegan a la misma conclusión: la lepra existe en América desde mucho antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos, publicados en las prestigiosas revistas Science y Nature Ecology & Evolution , brindan información sobre la evolución de la enfermedad y contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se han ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersan en la actualidad.

Se abre la convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET

Desde el 30 de junio hasta el 18 de julio podrán postularse investigadoras y becarias posdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en el área de las Ciencias de la vida.