ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

El CONICET en los hospitales: se fortalecen lazos de cooperación científica con centros de salud de la Provincia de Salta

El presidente del Consejo Daniel Salamone junto al secretario de Ciencia de la provincia Livio Gratton y referentes del ámbito científico y de la salud recorrieron el Hospital Público Materno Infantil y el Hospital Dr. Arturo Oñativia, donde dialogaron sobre las investigaciones que se llevan adelante en estos hospitales y cómo optimizar su impacto en la salud de la población.

Un nuevo espacio patrimonial en la puna de Salta: Se inaugura el Museo de Sitio de la Antigua Minería y Metalurgia de Cobres

El nuevo espacio de exhibición patrimonial se posiciona como un lugar clave para el desarrollo del turismo alternativo, con un enfoque en la valorización local.

Nuevas claves para comprender el COVID prolongado

Un estudio de científicas del CONICET, con participación de laboratorios de Uruguay y Canadá, señala que el virus SARS-CoV-2 se propagaría por el organismo a través de los glóbulos rojos de la sangre; lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar diversos tejidos del cuerpo humano y permanecer allí sintomáticamente de manera prolongada.

Crean una plataforma con IA que detecta una enfermedad que afecta a 1 de cada 70 mil varones en el mundo

El avance del que participaron científicos del CONICET, que permite un diagnóstico rápido y preciso de esta patología genética, se publicó en la revista Nature Communications.

Llamado a concurso para director/a de Unidad Ejecutora del CONICET Salta Jujuy

Las presentaciones de los postulantes serán exclusivamente en formato electrónico.

Especialistas del CONICET comprueban el papel central de la neuroinflamación en la progresión del Alzheimer

El trabajo definió, por primera vez en población argentina, perfiles inflamatorios característicos de las diferentes etapas de la principal patología neurodegenerativa. El hallazgo abre la puerta a nuevas perspectivas terapéuticas para frenar el avance de esta enfermedad.

Especialistas del CONICET realizaron un nuevo trabajo sobre las adaptaciones de bagres acorazados a ríos torrentosos andinos

Se trata de un nuevo artículo, de investigadores del CONICET y Uruguay, estudiaron las adaptaciones morfológicas y el comportamiento natatorio de bagres acorazados que habitan ríos torrentosos andinos.

Investigadora del CONICET trabaja en sistemas de diagnóstico accesibles para combatir y prevenir enfermedades en el ámbito de salud pública

En el Hospital Público Materno Infantil (HPMI) de Salta, funciona la  Unidad de Conocimiento Traslacional del HPMI (UCT-HPMI) una Unidad Asociada al CONICET y donde un equipo liderado por la Dra. Paola Zago, realiza tareas de investigación traslacional dando respuesta a problemas concretos de salud de la región y alrededores.

La historia de una serie de avances científicos y tecnológicos que mejoran la calidad de vida de las mujeres

Cómo se gestó el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa creada por una científica que desarrolló un programa de cuidado de la piel a partir de Inteligencia Artificial y el revolucionario descubrimiento en torno a la preeclampsia, una enfermedad por la que mueren miles de mujeres al año.

Testean posibles efectos en la salud en productos médicos, cosméticos y de higiene personal

Científicas del CONICET brindan un servició tecnológico a empresas que deseen garantizar que sus productos no tienen efectos perjudiciales sobre la salud reproductiva femenina y masculina.

Convocatoria de Becas 2024: Becas Internas Postdoctorales

El llamado de Becas Postdoctorales se realizará del 20 de febrero al 7 de marzo de 2025, para iniciar las becas a partir del 1º de agosto de 2025.

Christiane Dosne de Pasqualini: pionera de la ciencia argentina y de la investigación en cáncer experimental e inmunología

Fue investigadora del CONICET más de cuatro décadas, trabajó con dos Nobel en ciencias argentinos, Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir, y se convirtió en la primera mujer designada miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Fuente de inspiración para numerosas generaciones, produjo más de 600 trabajos científicos y formó a decenas de especialistas.